INFORMATICO

Argentina es el segundo país que más usa apps de citas

Argentina se ubicó como el segundo país del mundo que más consume aplicaciones de citas, de acuerdo con un estudio de la plataforma francesa Gleeden. El fenómeno se enmarca en un contexto global de transformación de los vínculos, donde conviven la búsqueda de relaciones abiertas, el debate sobre la fidelidad y nuevas formas de conocer gente en entornos digitales. Según el relevamiento, la provincia de Buenos Aires encabeza el ranking de usuarios locales, seguida por Córdoba, Salta y Misiones.

En toda Latinoamérica, las suscripciones a este tipo de aplicaciones crecieron un 145% en el último año y ya superan los 2,5 millones de usuarios activos. En la Argentina, la franja etaria predominante se ubica entre los 29 y los 31 años, lo que muestra el protagonismo de los jóvenes adultos en este mercado.

El crecimiento, sin embargo, también despertó nuevas alertas. Según ESET Latinoamérica, los delitos vinculados a las llamadas “estafas románticas” se incrementaron y los estafadores perfeccionaron sus tácticas. La estrategia más frecuente consiste en construir un vínculo virtual de confianza para luego manipular a la víctima con pedidos de dinero basados en supuestas enfermedades, emergencias familiares o crisis económicas.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Tinder no es la única opción: esta app conecta a profesionales con intereses similares

“Los adultos mayores, las mujeres de mediana edad y los menores resultan más vulnerables, ya sea por la soledad, la falta de educación digital o la confianza excesiva en vínculos virtuales”, explicó Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure. El especialista subrayó la necesidad de “no naturalizar el compartir información sensible con desconocidos” y de mantener la cautela frente a contactos que buscan avanzar demasiado rápido en la relación.

Cómo cuidarse en las aplicaciones de citas

El crecimiento del uso de estas plataformas exige a los usuarios adoptar medidas de prevención para evitar ser víctimas de fraudes o ciberdelitos. Especialistas recomiendan:

  • Desconfiar de cualquier solicitud de dinero o ayuda urgente.
  • No compartir información sensible como datos bancarios, direcciones, fotos íntimas o contraseñas.
  • Sospechar de perfiles demasiado perfectos o que avanzan con rapidez en la relación.
  • Mantener la comunicación dentro de la propia plataforma.

Aplicaciones de citas

El Ministerio de Justicia de la Nación también advierte sobre otros riesgos frecuentes: robo de identidad, creación de perfiles falsos, instalación de malware, captación por parte de redes de trata de personas, difusión de imágenes para oferta sexual sin consentimiento, recopilación ilegal de datos sensibles y robo de información crediticia. Además, aconseja realizar videollamadas seguras y denunciar de inmediato ante la aplicación o la justicia cualquier comportamiento sospechoso.

Estafas románticas y el dilema entre libertad y seguridad

El fenómeno del auge de las apps de citas abre una doble dimensión: por un lado, amplía las posibilidades de libertad y exploración en las relaciones; por el otro, expone a los usuarios a nuevas formas de manipulación y delitos. Según un estudio realizado por CIO Investigación para el Observatorio de Verisure, el 82% de los argentinos consultados en 2025 admitió que planifica el horario de regreso a su casa por cuestiones de seguridad, y un 58% dijo que avisa a familiares o amigos antes de salir a un encuentro.

Caen las apps de citas: hartazgo de los usuarios y ganas de volver a conectar cara a cara

Estas cifras muestran que la preocupación por el resguardo personal atraviesa la vida cotidiana, pero no se intensifica en contextos de citas digitales. Por este motivo, los expertos recomiendan no solo medidas tecnológicas, sino también sociales: contarle a alguien de confianza dónde y con quién será el encuentro, reunirse en lugares públicos y evitar compartir datos sensibles en las primeras interacciones.

El Ministerio de Justicia recuerda que todos los usuarios deben ser mayores de 18 años y que, en caso de sufrir un delito, la denuncia puede hacerse directamente en la aplicación o en la justicia. Para ello se sugiere guardar capturas de pantalla, registrar la respuesta de la plataforma y acudir a la fiscalía más cercana.

Entre las aplicaciones más utilizadas en la Argentina figuran Tinder, Bumble, Happn, Grindr, Badoo, OkCupid, Match, Skout, Hinge, Facebook Dating y eHarmony.

RV/ff




Posible Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba
WhatsApp chat